sábado, 11 de octubre de 2014

Análisis "Cosmos"



A continuación presentamos nuestro análisis acerca del capítulo 2 de la serie titulada “Cosmos”, aquí presentamos los 3 principales subtemas de este capítulo y explicamos porque creemos que pertenece un tipo de investigación.

LA SELECCIÓN EVOLUTIVA ARTIFICIAL Y EL CANGREJO HEIKE

TIPO DE INVESTIGACIÓN OBSERVADA
ARGUMENTACION
Proceso formal
Método hipotético-deductivo
Consideramos que la película se basa en una investigación científica, donde primero se observó el mundo, se planteó un problema y se propuso a resolver
Grado de abstracción
Pura (básica)
Esta investigación se basa en la obtención del conocimiento teórico.
Grado de generalización
Fundamental
El resultado esta investigación se da a conocer a la sociedad, y se orienta a dar conclusiones.
Naturaleza de los datos
Cuantitativos
El investigador es muy objetivo al presentarnos esta información, la investigación está basada en datos precisos que él ha obtenido en su investigación.
Orientación
Conclusiones
El investigador solo nos presenta el tema, de forma objetiva.
Manipulación de las variables
Ex post- facto
Aquí la investigación no  manipulo alguna variable, de hecho se basó en el cotejo del estudio de las posibles causas que originarán la peculiaridad de este cangrejo.
Naturaleza de los objetivos
Explicativa
Podemos ver que además de describir las principales características de este cangrejo y, también nos habla de las posibles causas que lo originaron.
Tiempo en que se efectúa
Diacrónica
Es considerable creer que esta investigación analizo a el cangrejo por algún periodo largo
Dimensión cronológica
Histórica
En esta investigación se basa en hechos pasados, ya que nos explican las causas que se remota ha mucho tiempo antes de que el investigador existiera.
Enfoque
Correlaciona
No se manipula alguna variable, pero se relaciona la evolución del cangrejo con la interacción con el hombre
Fuentes
Bibliográfica, metodológica y empírica
Se basó en muchas fuentes bibliográficas entre las principales serían las obras de Darwin, Mendel, uso varios métodos para sus investigaciones como el método cuantitativo, se basó en la observación y experimentación.
Naturaleza de la información
Cuantitativo secundario
Aunque no nos presenta muchas cifras en el documental podemos decir que sus investigaciones fueron cuantitativas aunque es verdad que algunos datos los obtuvo por sí mismo se basó en lo que alguien más había obtenido en sus investigaciones
Lugar
Campo
Al llegar hasta el lugar donde se encontraba este cangrejo podemos ver que el investigador se remontó al lugar de los hechos
Muestra
Grupo
El investigador no solo observo a este cangrejo, si no a otras especies animales
Temporalización
Longitudinal
El proceso de su investigación fue largo
  


CALENDARIO COSMICO Y LA APARICION DEL HOMBRE

TIPO DE INVESTIGACIÓN OBSERVADA
ARGUMENTACION
PROCESO FORMAL
Método hipotetico-deductivo
Esta investigación siguió un paso metodológico, en base a la observación se formuló un problema ¿De dónde venimos?, se intenta resolver a través del análisis en base a experimentos y formulación de modelos teóricos.
GRADO DE ABSTRACCIÓN
Pura (básica)
Intenta obtener más investigación teórica
GRADO DE GENERALIZACIÓN
Fundamental
Los resultados se dan a conocer a la sociedad, y se orientan a conclusiones, las cuales son lo que nos presenta el investigador
NATURALEZA DE LOS DATOS
Cuantitativos
Aunque en la explicación de este tema no nos presente muchos datos cuantitativos pero es lógico concluir que esta información es la conclusión a las que llego mediante la obtención de estos datos.
ORIENTACIÓN
Conclusiones
Se centra en darnos a conocer solo el resultado de la investigación
MANIPULACION DE LAS VARIABLES
Ex post- facto
Se centra en el problema de el origen del hombre, no existe una manipulación de variables más bien el investigador se retrae en el tiempo para obtener una solución a este problema.
NATURALEZA DE LOS OBJETIVOS
Explicativa
A demás que describe el calendario cósmico, la vida en la tierra nos intenta explicar las causa por las que en el planeta tierra hay vida.
TIEMPO EN QUE SE EFECTUA
Diacrónica
Esta información es el resultado del estudio de este fenómeno por un periodo largo.
DIMENSION CRONOLOGICA
Histórica
El investigador se centra a muchos millones de años antes de que el hombre surgiera para explicarnos el proceso evolutivo de los seres vivos hasta llegar a la actualidad.
ENFOQUE
Correlaciona
No manipula alguna variable, pero si relaciona a los seres vivos con el tiempo y  los recursos a su disposición que dieron lugar a su evolución.
FUENTES
Bibliográfica, metodológica y empírica
Creemos que el investigador fue  preciso en su investigación gracias a las posibles fuentes bibliográficas, metodológicas y empíricas que utilizó.
NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN
Cuantitativo secundario
Al basarse en fuentes bibliográficas podemos decir que algunos datos cuantitativos no los obtuvo de manera directa.
LUGAR
laboratorio
En el documental se observa como intenta explicar el origen de la materia a través de varios experimentos que simulan la atmosfera primitiva
MUESTRA
Grupo
El investigador no solo se centra en el origen del hombre, también analiza otras especies aunque  ya extintas.
TEMPORALIZACION
Longitudinal
Esta investigación debió de haber tardado un periodo largo para obtenerse.
 



El  ADN

TIPO DE INVESTIGACIÓN OBSERVADA
ARGUMENTACION
PROCESO FORMAL
Método hipotético-deductivo
Creemos que en esta parte a lo largo de esta investigación se centraron en la observación de una molécula fundamental para la existencia del ser humano el ADN, la cual debió de realizar experimentos y modelos  para saber cómo se origina y por qué es tan importante.
GRADO DE ABSTRACCIÓN
Pura (básica)
Intenta obtener más información teórica, profundizar en el conocimiento de esta molécula  
GRADO DE GENERALIZACIÓN
Fundamental
Esta información se dio a conocer a un grupo de personas, esta investigación no implica ninguna acción o medida que cambie nuestra realidad estudiada.
NATURALEZA DE LOS DATOS
Cuantitativos
Aunque en la explicación de este tema no nos presente muchos datos cuantitativos pero es lógico concluir que esta información es la conclusión a las que llego mediante la obtención de estos datos.
ORIENTACIÓN
Conclusiones
Cuando está orientado en conclusiones es cuando los datos fueron cuantitativos, razón por la que consideramos que esta investigación se orienta a conclusiones y no a dar decisiones.
MANIPULACION DE LAS VARIABLES
Descriptiva
No se manipula ninguna variable pero se intenta analizara a esta molécula en un laboratorio.
NATURALEZA DE LOS OBJETIVOS
Explicativa
Además que nos describe la molécula  y de cómo actúa nos explica que se origina de 4 nucleótidos principales.
TIEMPO EN QUE SE EFECTUA
Diacrónica
El estudio del ADN debió de ser en un periodo largo para obtener información más detallada.
DIMENSION CRONOLOGICA
Descriptiva
El investigador obtuvo información de como actúa el ADN de acuerdo a lo que observo en fenómenos actuales.
ENFOQUE
Correlaciona
No manipula alguna variable, pero explica la relación que existe entre la molécula de ADN y el desarrollo de características hereditarias deseables.
FUENTES
Bibliográfica, metodológica y empírica
En una investigación de este tipo siempre se hace uso de todas las fuentes disponibles.
NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN
Cuantitativo secundario
Creemos que el investigador baso sus estudios a estudios anteriormente hechos, basándose en algunos datos cuantitativos secundarios.
LUGAR
laboratorio
Creemos que el investigador pudo obtener la información requerida  del análisis del  ADN que solo se obtiene en un laboratorio capacitado.
MUESTRA
Grupo
No solo se analizó el ADN como tal sino que nos habla de las características del ADN para las plantas y los animales.
TEMPORALIZACION
Longitudinal
Creemos que esta investigación debió de haberse desarrollado en un periodo largo de tiempo.
  































































































8 comentarios:

  1. Chicos, es imposible leer el contenido del cuadro, por favor chéquenlo, para que sus compañeros puedan visitar su blog

    ResponderBorrar
  2. No se puede leer bien y esta muy cansado hacerlo, y por lo que pude ver hace falta coherencia en algunos párrafos.

    ResponderBorrar
  3. la información de los tipos de investigación del vídeo debe ir mas resumida y ordenada ya que se pierde con el fondo y no se puede leer :v

    ResponderBorrar
  4. el formato esta bien estructurado y explican el porque de sus respuesta sin embargo en algunos párrafos no tienen coherencia.

    ResponderBorrar
  5. Su información es muy extensa pero su estructuración esta bien planteado aun que no me gusto que lo llenaron de letras y la verdad es poco atractivo para el publico en general.

    ResponderBorrar
  6. Esta bien su información, solo falta estructurarla adecuadamente para una mejor comprensión.

    ResponderBorrar
  7. Su información esta bien , solo falto ordenar adecuadamente , para que se entienda mejor .
    Y resumir las ideas principales .

    ResponderBorrar
  8. Esta muy bien su información, solo que es es mucha información, resuman la para que se pueda leer con claridad y ese pueda entender mejor

    ResponderBorrar