sábado, 13 de septiembre de 2014

Practicas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto nacional.



 

 
      La ingeniería bioquímica consta de una gran campo de ciencias en las cuales puede colaborar.

      Un ingeniero en cualquiera de las ramas que haya enfocado su carrera, está capacitado para cualquier trabajo que este dentro de su línea de estudio, como biología, medica, sistemas, informática, electrónica sólo por mencionar alguna de las tantas ramas existentes. 
 

La función  principal de cualquier ingeniero es la de realizar diseños y realizar soluciones tecnológicas a necesidades sociales, industriales o económicas, para ello el ingeniero debe identificar y comprender los obstáculos más importantes para poder buscar una buena solución. 


En México, la Industria bioquímica está integrada por más de 350 empresas que operan más de 400 plantas productivas, ubicadas principalmente en los estados de Veracruz, Edo. de México, Distrito Federal, Nuevo León y Tamaulipas.  



Algunas industrias de transformación en las que puede desarrollar su actividad un ingeniero bioquímico son las siguientes:

 Alimentos y bebidas
Petroquímica
Plásticos y polímeros
Fármacos
Metalurgia
Minería



Campos Predominantes: ciencia y tecnología de alimentos, tecnología microbiana y tecnología de enzimas.


Tecnología de alimentos para combatir anemias IPN. Con el propósito de ofrecer una alternativa que contribuya a reducir los índices de anemia por carencia de hierro en la alimentación de poblaciones vulnerables del país, un grupo de investigadores del
Instituto Politécnico Nacional desarrolló una tecnología para la producción de gelatinas, caramelos y galletas, con altas concentraciones de hierro hémico. Mediante un procedimiento especial, el hierro hémico es obtenido de la fracción de células sanguíneas de porcino, para preparar una pasta sabor chocolate que se utiliza como relleno o mezcla en la fabricación de las golosinas.
 

El proyecto está a cargo de un grupo de investigadores del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI) del IPN, ubicado en Yautepec, Morelos



Campos Emergentes: como la ingeniería genética, la biotecnología vegetal y el cultivo de células y tejidos animales.

UNAM. Científicos del Instituto de Neurobiología (INB) de la UNAM, con sede en Juriquilla, Querétaro, estudian el desarrollo de neuronas dopaminérgicas en modelos embrionarios para tratar de manipular el crecimiento de células troncales que permitan encontrar un posible tratamiento para el mal de Parkinson.


Fármaco contra la muerte neuronal

Agencia Conacyt. Un fármaco que inhibe la muerte de neuronas en las personas que sufren infarto cerebral (interrupción súbita del flujo sanguíneo en el cerebro) fue desarrollado por primera vez gracias al esfuerzo de especialistas del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNyN). 
 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario