Fundamentos de Investigación.
En este blog, podrán acceder a toda la información recopilada a lo largo del semestre dentro de la materia Fundamentos de Investigación en la especialidad de Ingeniería Bioquímica. Tiene la finalidad de ayudar a alumnos interesados en la bioquímica, aportando información para facilitar el conocimiento dentro de esta área, aclarando dudas y reforzando los conocimientos mediante ejercicios.
viernes, 21 de noviembre de 2014
jueves, 16 de octubre de 2014
Cuadro SQA
|
S
|
Q
|
A
|
PROBLEMA
|
Situación
que nos genera una serie de preguntas
|
¿Cuál es su definición exacta?
¿De
dónde surgen los problemas de investigación?
|
Se define como: cuestión discutible que hay que
resolver o a la que se busca una explicación.
Un problema surge de :
a. Un
interrogante o vacío en el conocimiento de algún aspecto de la realidad y
para el cual no se tiene todavía una respuesta.
b. Discrepancias acerca de varias
investigaciones sobre una misma cuestión en estudio, cuyos resultados parecen
no concordar entre sí.
c. Debate o polémica sobre un asunto
de interés público.
d. Determinados hechos, para los
cuales no se cuenta con la explicación que dé razón de su ocurrencia.
|
HIPÓTESIS
|
Propuesta
que debe de ponerse a prueba para darle validez.
|
¿Cuál
es su definición exacta?
¿Cuáles
son los pasos de la hipótesis?
¿Cuáles
son los tipos de hipotesis?
|
La hipótesis: Es una idea que puede no ser
verdadera, basada en información previa.
Los pasos de la hipótesis son reunir información,
compararla, dar posibles explicaciones, escoger la explicación más probable y
formular una o más hipótesis.
Los tipos de hipótesis son;
·
Según
su alcance
·
Por
su origen
·
Por
su profundidad
·
Por
su nivel natural
·
Por
su fundamento
·
|
CONCEPTOS
|
Pensamiento
que es expresado mediante palabras.
|
¿Cuál
es la definición exacta?
¿Cómo
se forman los conceptos?
|
Los conceptos
son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales
comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro
entorno
La formación del concepto está estrechamente ligada a un
contexto de experiencia de la propia realidad; de experiencia individual,
cultural, social, etc.
|
DEFINICIÓN
|
Propiedad
física de un objeto
|
¿cual
es la definición exacta?
¿Cuáles
son los tipos y técnicas de
definiciones?
|
Una
proposición mediante la cual se trata de exponer de manera unívoca y con
precisión la comprensión de un concepto o término o dicción o –si consta de
dos o más palabras– de una expresión o locución.
Los tipos de definición son:
·
Intencional
·
lexicológica
·
Ostentativa
·
Estipulativa
·
operacional
|
Abstracción
|
Aislar
elementos de una figura.
|
¿Cuál
es su definición exacta?
¿De
dónde provino la abstracción?
|
Es una operación mental destinada a aislar
conceptualmente una propiedad concreta de un objeto, y reflexionar
mentalmente sobre ésta, ignorando mentalmente otras propiedades del objeto en
cuestión.
Una de las primeras reflexiones conocidas
sobre la abstracción se debe a Aristóteles, que introdujo el término
aphaireis que se tradujo al latín como abstractio.
|
Explicación
|
Exposición
de un asunto.
|
¿Cuál
es su definición exacta?
¿Cuáles
son los tipos de explicaciones?
|
Es el proceso cognoscitivo mediante el cual
hacemos patente el contenido o sentido de algo
Los tipos de investigación son:
1)Causales
2) Probabilísticas 3) Funcionales o teleológicas, y 4) Estructurales |
Reflexión
|
Consiste
en analizar algo con detenimiento.
|
¿Cuál
es su definición exacta?
|
La reflexión es el conocimiento que el sujeto
tiene de sus propios estados mentales.
|
postulados
|
Presenta
alguna postura que es aceptada como válida durante un tiempo.
|
¿Cuál
es su definición exacta?
¿Cómo se diferencia de un axioma?
|
Es una proposición no evidente por sí misma,
ni demostrada, pero que se acepta ya que no existe otro principio del que
pueda ser deducida.
Un postulado es similar a un axioma pero
difiere de ellos en que, en un sistema hipotético-deductivo, es toda
proposición no deducida de otra, sino que constituye una regla general de
pensamiento lógico (en oposición a los postulados).
|
Ley
|
Ultimo
paso de una investigación
|
¿Cuál es su definición exacta?
¿En
qué áreas podemos encontrar una ley?
|
Es una proposición científica en la que se
afirma una relación constante entre dos o más variables o factores, cada
una(o) de la(o)s cuales representa (al menos parcial e indirectamente) una
propiedad o medición de sistemas concretos.
Podemos encontrar una ley en todos los campos
del conocimiento.
|
sábado, 11 de octubre de 2014
Análisis "Cosmos"
A
continuación presentamos nuestro análisis acerca del capítulo 2 de la serie
titulada “Cosmos”, aquí presentamos los 3 principales subtemas de este capítulo
y explicamos porque creemos que pertenece un tipo de investigación.
LA SELECCIÓN EVOLUTIVA ARTIFICIAL Y
EL CANGREJO HEIKE
|
||
TIPO
DE INVESTIGACIÓN OBSERVADA
|
ARGUMENTACION
|
|
Proceso formal
|
Método hipotético-deductivo
|
Consideramos que la
película se basa en una investigación científica, donde primero se observó el
mundo, se planteó un problema y se propuso a resolver
|
Grado de abstracción
|
Pura (básica)
|
Esta investigación se basa
en la obtención del conocimiento teórico.
|
Grado de generalización
|
Fundamental
|
El resultado esta
investigación se da a conocer a la sociedad, y se orienta a dar conclusiones.
|
Naturaleza de los datos
|
Cuantitativos
|
El investigador es muy
objetivo al presentarnos esta información, la investigación está basada en
datos precisos que él ha obtenido en su investigación.
|
Orientación
|
Conclusiones
|
El investigador solo nos
presenta el tema, de forma objetiva.
|
Manipulación de las
variables
|
Ex post- facto
|
Aquí la investigación
no manipulo alguna variable, de hecho
se basó en el cotejo del estudio de las posibles causas que originarán la
peculiaridad de este cangrejo.
|
Naturaleza de los objetivos
|
Explicativa
|
Podemos ver que además de
describir las principales características de este cangrejo y, también nos
habla de las posibles causas que lo originaron.
|
Tiempo en que se efectúa
|
Diacrónica
|
Es considerable creer que
esta investigación analizo a el cangrejo por algún periodo largo
|
Dimensión cronológica
|
Histórica
|
En esta investigación se
basa en hechos pasados, ya que nos explican las causas que se remota ha mucho
tiempo antes de que el investigador existiera.
|
Enfoque
|
Correlaciona
|
No se manipula alguna
variable, pero se relaciona la evolución del cangrejo con la interacción con
el hombre
|
Fuentes
|
Bibliográfica, metodológica
y empírica
|
Se basó en muchas fuentes
bibliográficas entre las principales serían las obras de Darwin, Mendel, uso
varios métodos para sus investigaciones como el método cuantitativo, se basó
en la observación y experimentación.
|
Naturaleza de la
información
|
Cuantitativo secundario
|
Aunque no nos presenta
muchas cifras en el documental podemos decir que sus investigaciones fueron
cuantitativas aunque es verdad que algunos datos los obtuvo por sí mismo se
basó en lo que alguien más había obtenido en sus investigaciones
|
Lugar
|
Campo
|
Al llegar hasta el lugar
donde se encontraba este cangrejo podemos ver que el investigador se remontó
al lugar de los hechos
|
Muestra
|
Grupo
|
El investigador no solo
observo a este cangrejo, si no a otras especies animales
|
Temporalización
|
Longitudinal
|
El proceso de su
investigación fue largo
|
CALENDARIO COSMICO Y LA APARICION DEL HOMBRE
| ||
TIPO DE INVESTIGACIÓN
OBSERVADA
|
ARGUMENTACION
| |
PROCESO
FORMAL
|
Método
hipotetico-deductivo
|
Esta
investigación siguió un paso metodológico, en base a la observación se formuló
un problema ¿De dónde venimos?, se intenta resolver a través del análisis en
base a experimentos y formulación de modelos teóricos.
|
GRADO
DE ABSTRACCIÓN
|
Pura
(básica)
|
Intenta
obtener más investigación teórica
|
GRADO
DE GENERALIZACIÓN
|
Fundamental
|
Los
resultados se dan a conocer a la sociedad, y se orientan a conclusiones, las
cuales son lo que nos presenta el investigador
|
NATURALEZA
DE LOS DATOS
|
Cuantitativos
|
Aunque
en la explicación de este tema no nos presente muchos datos cuantitativos
pero es lógico concluir que esta información es la conclusión a las que llego
mediante la obtención de estos datos.
|
ORIENTACIÓN
|
Conclusiones
|
Se
centra en darnos a conocer solo el resultado de la investigación
|
MANIPULACION
DE LAS VARIABLES
|
Ex
post- facto
|
Se
centra en el problema de el origen del hombre, no existe una manipulación de
variables más bien el investigador se retrae en el tiempo para obtener una
solución a este problema.
|
NATURALEZA
DE LOS OBJETIVOS
|
Explicativa
|
A
demás que describe el calendario cósmico, la vida en la tierra nos intenta
explicar las causa por las que en el planeta tierra hay vida.
|
TIEMPO
EN QUE SE EFECTUA
|
Diacrónica
|
Esta
información es el resultado del estudio de este fenómeno por un periodo
largo.
|
DIMENSION
CRONOLOGICA
|
Histórica
|
El
investigador se centra a muchos millones de años antes de que el hombre
surgiera para explicarnos el proceso evolutivo de los seres vivos hasta
llegar a la actualidad.
|
ENFOQUE
|
Correlaciona
|
No
manipula alguna variable, pero si relaciona a los seres vivos con el tiempo
y los recursos a su disposición que
dieron lugar a su evolución.
|
FUENTES
|
Bibliográfica,
metodológica y empírica
|
Creemos
que el investigador fue preciso en su
investigación gracias a las posibles fuentes bibliográficas, metodológicas y
empíricas que utilizó.
|
NATURALEZA
DE LA INFORMACIÓN
|
Cuantitativo
secundario
|
Al
basarse en fuentes bibliográficas podemos decir que algunos datos
cuantitativos no los obtuvo de manera directa.
|
LUGAR
|
laboratorio
|
En el
documental se observa como intenta explicar el origen de la materia a través
de varios experimentos que simulan la atmosfera primitiva
|
MUESTRA
|
Grupo
|
El
investigador no solo se centra en el origen del hombre, también analiza otras
especies aunque ya extintas.
|
TEMPORALIZACION
|
Longitudinal
|
Esta
investigación debió de haber tardado un periodo largo para obtenerse.
|
El
ADN
|
||
TIPO
DE INVESTIGACIÓN OBSERVADA
|
ARGUMENTACION
|
|
PROCESO FORMAL
|
Método hipotético-deductivo
|
Creemos que en esta parte a
lo largo de esta investigación se centraron en la observación de una molécula
fundamental para la existencia del ser humano el ADN, la cual debió de
realizar experimentos y modelos para
saber cómo se origina y por qué es tan importante.
|
GRADO DE ABSTRACCIÓN
|
Pura (básica)
|
Intenta obtener más
información teórica, profundizar en el conocimiento de esta molécula
|
GRADO DE GENERALIZACIÓN
|
Fundamental
|
Esta información se dio a
conocer a un grupo de personas, esta investigación no implica ninguna acción
o medida que cambie nuestra realidad estudiada.
|
NATURALEZA DE LOS DATOS
|
Cuantitativos
|
Aunque en la explicación de
este tema no nos presente muchos datos cuantitativos pero es lógico concluir
que esta información es la conclusión a las que llego mediante la obtención
de estos datos.
|
ORIENTACIÓN
|
Conclusiones
|
Cuando está orientado en
conclusiones es cuando los datos fueron cuantitativos, razón por la que
consideramos que esta investigación se orienta a conclusiones y no a dar decisiones.
|
MANIPULACION DE LAS
VARIABLES
|
Descriptiva
|
No se manipula ninguna
variable pero se intenta analizara a esta molécula en un laboratorio.
|
NATURALEZA DE LOS OBJETIVOS
|
Explicativa
|
Además que nos describe la
molécula y de cómo actúa nos explica
que se origina de 4 nucleótidos principales.
|
TIEMPO EN QUE SE EFECTUA
|
Diacrónica
|
El estudio del ADN debió de
ser en un periodo largo para obtener información más detallada.
|
DIMENSION CRONOLOGICA
|
Descriptiva
|
El investigador obtuvo
información de como actúa el ADN de acuerdo a lo que observo en fenómenos
actuales.
|
ENFOQUE
|
Correlaciona
|
No manipula alguna
variable, pero explica la relación que existe entre la molécula de ADN y el
desarrollo de características hereditarias deseables.
|
FUENTES
|
Bibliográfica, metodológica
y empírica
|
En una investigación de
este tipo siempre se hace uso de todas las fuentes disponibles.
|
NATURALEZA DE LA
INFORMACIÓN
|
Cuantitativo secundario
|
Creemos que el investigador
baso sus estudios a estudios anteriormente hechos, basándose en algunos datos
cuantitativos secundarios.
|
LUGAR
|
laboratorio
|
Creemos que el investigador
pudo obtener la información requerida
del análisis del ADN que solo
se obtiene en un laboratorio capacitado.
|
MUESTRA
|
Grupo
|
No solo se analizó el ADN
como tal sino que nos habla de las características del ADN para las plantas y
los animales.
|
TEMPORALIZACION
|
Longitudinal
|
Creemos que esta
investigación debió de haberse desarrollado en un periodo largo de tiempo.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)